jueves, 29 de enero de 2015

Hoy os vamos ha hablar del pez  ÁNGEL EMPERADOR:

 
 
 
El colorido del  pez ángel emperador varía  considerablemente entre el estadio juvenil y la fase adulta .
Hoy os vamos ha hablar del pez MANDARÍN:
 
Este resplandeciente pez, originario de las ISLAS FILIPINAS, se distingue por su cuerpo cilíndrico, recubierto de una piel sin ESCAMAS; su cabeza  posee una pequeña boca  protráctil provista de varias hileras de finos dientes.
 
Hoy os vamos ha hablar del MERO MOTEADO:

 
El MERO MOTEADO se cría muy fácilmente y tiene un crecimiento rápido, mostrándose hambriento a todas horas. En los adultos, las manchas marrones son mucho más grandes. En cautividad, puede llegar a vivir entre 9 y 10 años.
Hoy os Hablaremos del pez  LUCHADOR DE SIAM:

























Este pez  es muy territorial y no puede  convivir en un acuario, con más peces  que  no sean de su misma especie. El pez luchador de Siam puede construir un nido de burbujas del tamaño de un plato de postre. Es un pez curioso, original y muy llamativo.

Hoy os enseñaremos a montar un acuario:
Por supuesto, es necesario tener un poco de info antes de largarse a la marchanta con esto (Si les interesa, pueden ver algo de esta información en mi blag), pero acá vamos a concentrarnos en el armado y puesta en marcha del acuario. Para este proyecto, recordemos que planeo utilizar mi querida pecera de 120 x 30 x 40cms.

Recordemos un poco los materiales necesarios:

* Iluminación (A razón de 0,5w/l, como mínimo).
* Sustrato nutritivo, compuesto por arena, arcilla y tierra.
* Suficientes plantas como para superpoblar el acuario.
* Algunos peces, como para aportar CO2.

Adaptando eso a mi reducido presupuesto y las posibilidades de Buenos Aires, Capital Federal, terminé comprando lo siguiente:

* Tres tubos de amplio espectro de 1,2mts y 36w de potencia, muy económicos.
* Un sustrato preparado a partes iguales de Arena de rio, Laterita y Humus de lombriz.
* Variadas plantas, del tipo Rotala Rotundifolia, Helecho de Java, Nymphoides Aquatica, etc.
* Con respecto a los peces, preferí esperar unos días, hasta que se asiente bien el acuario.

Ahora bien, ¿Por dónde empezamos?


Paso a Paso, el Armado del Acuario:


1.- El sustrato.

En mi caso, comencé por el sustrato, dado que no tenía demasiada seguridad respecto al mismo, tal como comenté en entradas anteriores. La idea, en si, es lograr un sustrato que no sea demasiado duro ni demasiado blando, como para que las raíces puedan abrirse paso en el, pero aún siendo capaces de arraigarse firmemente. No debe ensuciarnos ni teñirnos el agua y también es importante que... ¡No flote, por supuesto!

Paso a Paso: Armado de un Acuario Plantado
Arena, Laterita y Humus, Relación de 1 a 1


Hice la prueba, como ya dijimos, con partes iguales de Laterita, Humus de Lombriz y Arena. Yo decidí utilizar arena de rio, que se comercializa ya limpia de impurezas, pero tengo entendido que podemos usar arena de construcción sin problemas, si tomamos la precaución de lavarla y luego esterilizarla con una pasada por el horno...
Mi mayor miedo estaba principalmente en el humus, pues temía que ensuciase mucho el agua, o que flote. De todas formas, mezclé bien los ingredientes y terminé con una mezcla de un color y textura bastante agradables: Un rojizo medio oscuro y de consistencia pastosa.
Pero, por las dudas, decidí someter la mezcla a una prueba de fuego... ¡O de agua, mejor dicho!

pecera


Como se puede apreciar en la foto, aún volcando el agua sin mucho cuidado (Directamente llené el frasco desde la canilla, sin demasiada fuerza, pero sin demasiadas precauciones, tampoco), no se nota demasiada turbidez. ¿Lo que flota? En gran parte fué lo que se levantó del fondo al introducir el agua, así que supuse que si tenía un poco más de cuidado al llenar la pecera, la cual ya iba a tener el sustrato sellado con una buena capa de piedras, no debería darme ningún problema.
Convencido, entonces, de la efectividad del sustrato, lo apliqué irregularmente por el fondo de la pecera hasta formar una capa de aproximadamente 3cm's.
¿Por qué una aplicación irregular? Nada más que por una cuestión estética, claro. Lamentablemente no soy muy ducho en el tema de la decoración de acuarios, o "Aquascaping", pero una distribución asimetrica de las plantas y el terreno definitivamente debería verse mucho más "natural" que una alineación estructurada... Pero bueno, sobre gustos no hay nada escrito y recién estamos empezando, así que no deberíamos poner demasiada atención en esto por el momento. En teoría, deberíamos tener más tiempo y recursos como para decorar, a medida que nuestro acuario vaya progresando.
Mejor volvamos a la práctica y veamos cómo va quedando nuestra pecera...

peces
Algo así. De a poquito va tomando forma.

Acuario
Acercamiento del sustrato: Si que tiene buen color, ¿verdad?



2.- La iluminación.

Antes de proseguir, vamos a hacer un pequeño salto a otro tema distinto: La iluminación.

Mientras yo jugaba con la tierra, uno de mis hermanos me daba una mano con el tema eléctrico. Afortunadamente, los tubos que compré venían en un muy conveniente y económico "combo" con sus respectivos listones, los cuales ya incluían arrancadores, balastros y todo lo demás. Lo único que faltaba, era conectarlos en paralelo, armarles un cable a la corriente... Y colocarlos en una tapa, por supuesto, para que queden sobre la pecera.
Acá es donde me dió una mano otro de mis hermanos, quien me fabricó una excelente tapa con madera que... No, no compramos en ningún lado. En este caso, es madera 100% reciclada (O, en otras palabras, que recogimos de la calle).

plantas
En exhibición, la tapa casi completamente armada y los listones para los tubos fluorescentes.


Notarán que a la tapa le falta una parte adelante: Eso es porque al momento de tomar la foto nos faltaban unas bisagras. Si, esa tapa es tan genial que hasta se abre la parte frontal, para facilitar el acceso a la pecera.
En fin, más allá del halago a mis familiares, nuestro acuario ya va tomando forma. Es así que, mientras finalizabamos el armado de la tapa, decidí comenzar a agregar el agua.


3.- El llenado.


Recordemos, eso si, que el sustrato no queda "suelto" en la pecera: Ya habíamos mencionado que el mismo debe quedar "sellado" con una capa de arena o piedras de aproximadamente el mismo grosor que el sustrato en si mismo. Por una cuestión económica, yo decidí utilizar gravilla, que ya tenía.de antes. En retrospectiva, creo que hubiese sido mejor utilizar arena fina, pero cualquiera de las dos cosas sirve perfectamente.
Una vez más, distribuí las piedras irregularmente y con cuidado de no aplastar ni apisonar el sustrato. Recién después, utilizando una pequeña maceta para amortiguar la caida del agua, comencé con el llenado del acuario.

Hidroponia
Ignoren el balde verde sobre la pecera. ¡El llenado debe hacerse lentamente y con cuidado de no remover el fondo!

plantado
Haciéndolo con suficiente cuidado, el agua debería quedar límpida y sin cosas flotando en la superficie.

plantada
Aunque el agua quedó totalmente transparente, decidí colocar el filtro inmediatamente,para limpiar una finísima capa de polvillo que quedó en la superficie.


Finalmente, creo que la distribución del sustrato quedó bastante prolija, muy a diferencia de lo que quería hacer. Se lo atribuyo a la falta de presupuesto: Con un poco más de sustrato, podría haber hecho algunas dunas, algunos montículos, etc.... Pero todavía no me preocupo demasiado, por que el presupuesto me limitó mucho más con el siguiente paso, el cual era aún más importante: Las plantas.


4.- Plantado.


Una rápida visita a mi tienda de acuarismo más cercana me alcanzó para abastecerme de unas cuantas especies de plantas. Les recomiendo tener especial cuidado en esto, dado que muchos acuarios suelen vender plantas palustres como acuáticas: Traten de informarse lo mejor posible antes de adquirir cualquier planta, no importa lo que digan los despachantes del lugar... Igual, lo más probable es que, a pesar de todas nuestras precauciones, terminemos ensartándonos con alguna que otra planta, de vez en cuando, pero mejor es estar prevenido. En mi caso, compré algo de variedad y sin mucha información previa: Es decir, exactamente lo contrario a lo que predico. ¡Por favor no sigan ese ejemplo!
Al momento de plantarlas, fué mi mujer quien me dió una mano, pues es ella quien se da más maña con el tema estético. A ver que les parece a ustedes...

Paso a Paso: Armado de un Acuario Plantado
También añadimos unos troncos (previamente tratados para acuario) y macetas, para darle más variedad a la decoración.

pecera
Con las luces de la habitación apagadas, modestia aparte, el acuario luce sinceramente genial.



5.- Notas finales.


Como verán en las fotos del acuario ya armado, la cantidad de plantas no es ni de casualidad lo que les había dicho que debería ser. Esto, como ya lo había aclarado, se debió a una cuestión de presupuesto. Esas pocas plantas que ven allí, terminaron por aniquilar lo que quedaba de mi presupuesto para este acuario. Aún así, y con todo el espíritu del nombre "Acuario empírico", decidí comenzar solamente con esa cantidad, ya que, en teoría, las plantas deberían crecer rápidamente y comenzar a cubrir el espacio que nos falta. Esperemos que las algas no se presenten antes de eso...

Otro detalle es la diferencia que se puede apreciar entre las dos últimas fotos: La presencia de un calefactor en la segunda, y un filtro en la primera. Ignoren ese calefactor. El día que armé el acuario hacía bastante frío y solamente lo utilicé para aclimatar un poco el agua. Lo retiré inmediatamente después de finalizar el trabajo. El filtro, sin embargo, es una ayuda excelente para el acuario. Moverá el agua, distribuyendo homogeneamente los nutrientes, y filtrará suciedades e impurezas que puedan aparecer. Eso si: La caída de la cascada debe estar por debajo o al mismo nivel del agua, para evitar eliminar el CO2 del agua (¿Se acuerdan? Esto también lo habíamos mencionado en entradas anteriores).


peces


En fin... Ahora, solamente es cuestión de esperar. Si creemos las cosas que he leído por ahí, este acuario debería comenzar a progresar muy rápidamente...
Uno de mis peces preferidos es el pez Ballesta Payaso:
 
El pez ballesta payaso (Balistoides conspicillumes) pertenece al orden de los Tetradontiformes y a la familia Balistidae. Por lo tanto está estrechamente relacionados con 9 familias, incluyendo los peces cofre, los gallos o los tamboriles.
Es uno de los peces más coloridos que se puede encontrar en los arrecifes coralinos y, aunque no es muy amigo de los buceadores, representa una oportunidad inigualable para realizar una preciosa fotografía submarina. Conocidos como “Los payasos de la familia de los peces ballesta” los adultos pueden alcanzar un tamaño máximo de 50 cm.
Diferenciar al pez ballesta payaso de cualquier otro pez de arrecife es muy sencillo. De un fantástico colorido, la mitad inferior de su cuerpo es oscura con grandes manchas de color blanco y la mitad superior cuenta con extrañas formas amarillas con puntos negros alrededor de su aleta dorsal. Los ojos suelen enmascararse con una franja blanca o amarilla cruzando el hocico. Su inconfundible boca es de color amarillo brillante con una línea blanca que la rodea. Los alevines del ballesta payaso tienen manchas blancas en la mitad superior del cuerpo, así como la inferior, pero estos se desvanecen a medida que alcanzan la madurez. Los juveniles raramente se ven ya que pasan la mayoría de su vida escondidos en cuevas y grietas en el arrecife hasta que son adultos. 
Pez ballesta payaso
Pez ballesta payaso adulto. Imagen de Mark Rosenstein
Como la mayoría de las especies de su orden, se impulsa con ayuda de la aleta dorsal y anal en lugar de la aleta caudal, usando esta aleta solo cuando necesitan alcanzar grandes velocidades en poco espacio para huir de sus depredadores. Estos peces no utilizan su cola para nadar, sino que ondulan sus aletas dorsal y anal, manteniendo el cuerpo rígido, dando la impresión de que “vuelan” más que nadan. 
Se trata de un pez muy tímido que se esconde entre las rocas y corales cuando se siente amenazado así que cuando encuentres uno de estos ejemplares mantente a cierta distancia si quieres observarlo antes de que se retire a su refugio. El ballesta payaso tiene la capacidad de “encerrarse” en una grieta cuando se siente amenazado. En ese momento, dentro de la cueva que ha escogido como refugio, despliega tanto su espina dorsal como otra situada en su vientre para “clavarse” dentro de la grieta. Si es necesario es capaz de utilizar también sus fuertes mandíbulas para aferrarse a las paredes.El pez ballesta payaso se alimenta de crustáceos y moluscos que parte con sus poderosos dientes. Son de una gran voracidad e incluso se han dado casos de haber devorado todo un lecho de ostras en poco tiempo. Tampoco dudan en retirar un pedazo de coral si este esconde una buena presa que llevarse a la boca.
En el momento del desove excavan un cráter poco profundo en la arena donde la hembra deposita los huevos. Ambos sexos pueden proteger el nido hasta que los huevos eclosionan y en ese momento es cuando los ballesta se muestran más agresivos, llegando incluso a atacar a los buceadores que se acercan al nido.
El pez ballesta payaso se puede encontrar en las aguas tropicales y templadas de la región del Indo-Pacífico occidental, desde el sur de África a las islas del Océano Pacífico central. Al igual que otros peces de arrecife, sus principales predadores son los carángidos y los atunes.
Habitan tanto el interior como el exterior de los arrecifes, donde los moluscos y otros invertebrados se encuentran en profundidades que van desde los 10 hasta los 75 metros. En su mayoría se ven nadando abiertamente cerca de paredes, aunque en ocasiones se pueden encontrar en las zonas menos profundas de los arrecifes.

Los peces ballesta payaso cuentan con unas fuertes mandíbulas con las que parten los caparazones de los moluscos. Fuente
La principal amenaza para la ballesta payaso es el comercio de acuarios marinos. Estos preciosos peces son capturados en grandes cantidades para satisfacer la demanda de los aficionados a los acuarios. Como no podía ser de otra forma, estos peces, sobre todo los alevines, viven poco tiempo en aguas confinadas. Se trata de un pez tóxico debido a su alimentación con lo que rara vez se come por el hombre.
Hoy os vamos a hablar de el pez León o también llamado pez Escorpión:

Información y Características del Pez León-Pterois antennata

El pez león Pterois antennata, es una especie con una apariencia muy diferente a lo que conocemos comúnmente. A pesar de no poseer un gran tamaño, es un peligroso depredador que accidentalmente fue incorporado en aguas que no eran parte de su territorio y ahora representa un peligro tanto para la fauna acuática como para el turismo.

Descripción del Pez León

Sus características físicas son hermosas y asombrosas, pues está cubierto de peligrosas y vistosas espinas, las cuales algunas de ellas poseen veneno.
Existen 9 especies de pez león y todas varían en coloración, pero una de las más conocidas es la que posee un tono rojizo o naranja acompañado de rayas blancas y oscuras. En realidad no alcanzan un gran tamaño, pues miden unos 20 cm y pesan alrededor de un kilo o menos. Sus aletas pectorales son muy largas.
Pez León – Pterois antennata

Distribución del Pez León

Su hábitat se encuentra en los arrecifes y áreas rocosas de los océanos Índico y Pacífico, pero actualmente se han reportado enormes cantidades de ellos en las aguas del Atlántico y Mar Caribe, por lo que ha ocasionado un desequilibrio en la fauna de aquellas regiones.

Comportamiento del Pez León

Son especies territoriales y solitarias. Cazan mayormente durante las primeras horas del día pero también se ha conocido que realizan tal actividad durante las noches. Para descansar y estar a salvo de los depredadores, se ocultan en las grietas de las rocas y se mantienen ahí por un tiempo.
Los machos son comúnmente más agresivos que las hembras y ante cualquier presencia de peligro, pueden atacar utilizando sus peligrosas espinas.

miércoles, 28 de enero de 2015

                                                                    PECES A LO GRANDE
Introducción:
Este blog trata sobre peces y diferentes especies

Un pez curioso es el pez ARQUERO:

 
                                                                        
                                                                                  


Este pez es conocido desde hace muchísimo tiempo en todo el sudeste asiático donde habita en aguas dulces. Dado que su carne no es especialmente sabrosa, pronto se le encontró otra utilidad: desde la antigüedad, en Java, se le cría con fines ornamentales en unos estanques especiales desde donde se le puede observar llevando a cabo su curiosa manera de procurarse el alimento.
Cuando el Pez Arquero observa un insecto posado o caminando en la rama de alguna planta que sobresalga del agua se aproxima lentamente hasta la presa y lanza sobre ella, y con una puntería asombrosa, un chorro de agua que derriba a la víctima haciéndola caer al agua, donde acaba devorándola.


Se ha comprobado que, en ocasiones, son capaces de acertar hasta a un metro y medio de distancia. El mecanismo que permite al pez arquero proyectar sus chorros de agua con tanta destreza y precisión, ha despertado desde siempre un interés especial.
El secreto está en la punta del hocico que presenta un canalillo, el cual acaba transformándose en un tubo que hace las veces de cañón cuando el pez aplasta violentamente la lengua contra él. Dicha lengua es extremadamente móvil y con la punta delgada para permitir toda la operación. Para trasladar el agua, desde su laringe al canalillo, el pez utiliza los opérculos comprimiéndolos rápidamente. El disparo final puede ser de una o varias gotas, o bien de un chorrito. El tipo de disparo lo regula mediante movimientos linguales.
La puntería del pez también es conocida por los científicos, quienes han desentrañado algunos detalles aún más sofisticados de su técnica de caza: el pez no solo es capaz de acertar a un blanco a dos metros de distancia, sino que regula la potencia del chorro en función del tamaño de la presa y de lo lejos que se encuentre. Pero lo más sorprendente, como veréis en el siguiente vídeo, es su capacidad para sortear la dificultad añadida de la refracción de la luz. A pesar de que sus ojos están dentro del agua, el pez se las arregla para compensar la desviación del ángulo de la luz y acertar en el blanco.

El pez arquero como mascota

Actualmente la cría del Pez Arquero se ha extendido por todo el mundo. Tiene una vida de una decena de años que disfruta apaciblemente aunque es bastante activo. Necesita, como mínimo, 100 litros de agua para sobrevivir en buenas condiciones; trataremos de mantener la temperatura a 23-28ºC, con un gH > 15º y un pH de 7-8. Para alimentarle es mejor usar pequeños insectos o alevines. Aunque no es demasiado exigente con las condiciones de mantenimiento, su cría es considerada como difícil.
Se recomienda proteger los fluorescentes del acuario para evitar que se estropeen ya que el pez tiene la costumbre de escupir



El pez Disco





















Este pez  es mejor no molestarlo ni asustarlo porque es te pez es tan delicado que se muere. Por eso yo no os recomendaría tenerlo en un acuario.
















27400huan.blogspot.com